“Hay en Aragón enormes extensiones de tierra, donde apenas crece un poco de esparto. En una de ellas, y a escasos kilometros, nació Goya y nací yo…” . Así describía Codo un hijo predilecto de este pueblo y escritor: Benjamín Jarnés Codo, un pequeño pueblo de 250 habitantes al sureste de Zaragoza y que pertenece a la comarca Campo de Belchite (la menos poblada de Aragón).
Pueblo agrícola y de secano, posee un excelente aceite que está dentro de la Denominación de Origen del Bajo Aragón y buenas plantaciones de almendros, actualmente en auge.
Un pequeño paseo por sus calles sirve para comprobar que Codo sigue siendo un “pueblo, pueblo” y para apreciar detalles arquitectónicos de siglos pasados, todavía vigentes. El caserío sufrió bastantes daños durante la guerra de 1936 pero sus calles todavía conservan gran encanto y en ellas podemos encontrar hermosos ejemplos de arquitectura popular en la Calle Mayor, Castillo, Vigen del Rosario y San Blas.
Hay varias capillas pequeñas en los muros. Cerca de la iglesia está la casa natal del escritor Benjamín Jarnes. Quedan también interesantes ejemplos de arquitectura de postguerra, como el Ayuntamiento, la casa del cura y la ermita de Ntra. Sra. de Montserrat situada en el Calvario.
La construcción más importante de la población es la iglesia parroquial de San Bernardo. El actual edificio es barroco, del siglo XVII, y fue levantado en tapial y ladrillo. Sin embargo, conserva la torre, perteneciente a una edificación anterior, de estilo mudéjar y rematada por un chapitel octogonal. Restaurada interiormente en la segunda mitad de S. XX tras la Guerra civil.
Cerca de la población encontramos las ruinas del castillo, del siglo XV, y una necrópolis visigoda en la zona llamada La Varella Castellar.
La zona de la balsa del lugar se ha adecuado como espacio de esparcimiento (parque infantil y de adultos) También podemos disfrutar de sus piscinas en época estival.
El término municipal es pequeño y prácticamente llano. Se puede pasear por los caminos que rodean la localidad entra campos de cultivo, acequias, manantiales y balsas como la del Sance o la Poza.
Las fiestas patronales se celebran para el 20 de agosto, en honor a San Bernardo Abad, y entre los actos programados más destacados están las vaquillas y el “dance” o paloteado del S.XVI, el día del patrón (20 de agosto).
SERVICIOS EN CODO:
- Tienda multiservicio con Carnicería (recomendaros el Ternasco y el embutido hecho en la zona como la morcilla, longaniza y chorizo), Panadería etc. El pan proviene de un horno de leña de un pueblo cercano, pero los fines de semana suele ser por encargo (bajo – pedido). Así que si queréis pan el sábado (el domingo está cerrado), decírnoslo.
Horarios:
Lunes a viernes: de 9.15h -14:00
Sábados de 9:30 a 13:30 - Piscinas municipales con servicio de Bar y terraza junto al estanque, muy animada en las tardes de verano.
- Bar-Restaurante CASA PERICO, cocina de mercado económica (asados en horno de leña, migas al estilo Perico etc no obstante mejor si se reserva previamente), recomendamos sus tapas durante el fin de semana
- Bar Casino-Agrícola, cocina tradicional y de mercado. Mejor reservar previamente