Hoy os queremos hablar de la espectacular excursión que hicimos esta primavera por La Puebla de Albortón, a la Foz de Zafrané o Barranco de la Hoz (como se le conoce comúnmente en ese pueblo). Desconocida para nosotros, ha sido una grata sorpresa.
Espectacular vista de la Foz de Zafrané o Barranco de la Hoz.
Es un recorrido sencillo y medio llano, ideal para ir con niños. De unos 6 km en total (2,7 km hasta el final del barranco o Arroyo de Carcaño y 3,2 km hasta el Pairón, punto de partida de nuestra excursión). Es perfecto para pasear, con entrada y salida cómodas, una cueva gigante a mitad del barranco y un espectáculo de colores, formas y pequeñas concavidades en las altísimas paredes calizas que rodean el barranco, dibujado por la erosión en su pasado prehistórico pasado por agua. El barranco en sí mismo, es de 2 km.
Ruta circular a la Foz de Zafrané o Barranco de la Hoz
Situado muy cerquita de nuestras casas rurales «Casa Tere y Casa Altero» en Codo (a 22 km) , hay que dirigirse hasta La Puebla de Albortón (por la carretera de Belchite) y justo un poco antes de llegar al pueblo, desviarse por el camino del «Pairón o Peirón” que está a 1,5 kilómetros antes de las primeras casas del pueblo. Nosotros aparcamos allí el coche.
De fácil acceso, el recorrido está señalizado continuamente. También se puede dejar el coche al inicio del barranco.
Pairón o Peirón a la entrada de la Puebla de Albortón, punto de partida de nuestra excursión
Paseamos como un kilómetro por el camino entre los campos agrícolas y enseguida nos metemos en la Foz de Zafrané. Allí, está el parking.
Entonces, el paisaje cambia por completo. Nos adentramos en el barranco de piedras calizas llenas de concavidades calcáreas.
Las calizas son de origen marino y se depositaron en una plataforma de poca profundidad; allá abundaban los invertebrados, cosa que puede apreciarse si se practica la escala en las paredes del barranco, gracias a la presencia de fósiles incrustados.
En el barranco habitan distintas especies de rapaces, como buitres, destacando entre ellas la presencia del búho real.
Tomillo en flor
Durante el paseo encuentras a escaladores reptando por las paredes verticales.
Desde que el alpinista de Montañeros de Aragón, Quique Gracia empezara a abrir vías en la Foz a mediados de los 80, la escalada no ha dejado de crecer y consolidarse, aunque buena parte de las paredes de este hermoso cañón del Campo de Belchite son muy exigentes para el común de los aficionados: vías completamente verticales, y también abundan las que constituyen el mayor reto para los especialistas: las desplomadas, con puntos de escalada inversa.
Escaladores
En un ancho del barranco impresiona ver la Cueva Madre situada bajo una cantera de mármol todavía en uso. En esta Cueva Madre o Cueva de las Grullas hay un hito de dificultad dentro de las zonas de escalada de la provincia de Zaragoza, una 8C+ llamada Ponzoñarte en homenaje al calificativo de ‘ponzoña’ que emplean muchos montañeros para las vías más complejas e inseguras de este gran paraje.
La gran Cueva Madre
Los más pequeños en la Cueva Madre
Jugando en la Cueva Madre
Junto a la Cueva Madre, una pilastra de 42 metros de altura, del puente de ferrocarril Zaragoza-Utrillas, inaugurado en 1904 y que hasta 1966 llevó carbón a la capital maña; seriamente deteriorada en la base, era el sustento central del puente. Cuando el tren dejó de pasar, el pilar fue dinamitado e intentaron demolerlo, para recuperar el hierro del propio puente, sin éxito. Finalmente tuvieron que usar otros medios para recuperar ese hierro.
Pilastra del puente del ferrocarril de la linea Zaragoza-Utrillas
Cartel explicativo
Muy dañada en la base
Pilastras del ferrocarril
En las paredes de Foz de Zafrané también se han hallado pinturas rupestres.
Se continúa por el Barranco hasta el final y posteriormente, giramos a nuestra izquierda, ascendiendo y comenzamos el regreso hacia al «Pairón»
En la vuelta, se puede ver cantera una de mármol actualmente en uso y una antigua caseta del ferrocarril.
Mina de mármol
Vista aérea del barranco, cantera y la caseta del ferrocarril
Caseta del ferrocarril y cantera de mármol
Continuamos por el camino, o bien, monte a través siguiendo éste, viendo el impresionante barranco desde arriba, para enlazar de nuevo al camino que trascurre entre los campos agrícolas que nos llevaran al «Pairón»
¡¡Animaos a descubrir este paraje!! RECOMENDABLE AL 100%
Y nuestras casas rurales: Casa Tere y Casa el Altero, puede ser un buen punto de partida, como alojamiento situado en esta Comarca Campo de Belchite, a tan sólo 22 km de La Puebla de Albortón (20 minutos).
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies
ACEPTAR