Ruta: De Almonacid de la Cuba a Belchite por el estrecho del Malpasillo y el Pozo de los Chorros

Medidas de Prevención COVID-19
27 mayo, 2020
Ruta circular por la Foz de Zafrané en La Puebla de Albortón
30 julio, 2021
Pozo de los Chorros

Quizá sea porque mi tatarabuela materna (Mariana Ordovas) era de allí, pero a este pueblo de la Comarca Campo de Belchite le tenemos un especial cariño. Y es que Almonacid de la Cuba, siempre merece la pena

Hace un tiempo ya le dedicamos una entrada en el blog sobre la presa Romana conocida como “Cuba” que hay en la entrada al pueblo. 

Hoy os queremos mostrar la ruta que hicimos con los más peques de la casa hace ya unos días: Almonacid de la Cuba-Belchite, por el estrecho de Malpasillo y parando en el “Pozo de Los Chorros”. Es un recorrido lineal, acompañado del cauce del río Aguasvivas y que parte de una obra con más de 2.000 años, la presa romana de Almonacid y culmina en el pueblo viejo de Belchite, a través del PR-Z 80. 

PR-Z-80

PR-Z-80

La ruta es sencilla y muy recomendable para hacerla con niños; con algo más de 8 km y un desnivel de 120 m. Puede ser circular, pero por los niños (los más pequeños de 6 años) decidimos hacerla solamente de ida.

Desde Codo, fuimos hasta Almonacid de la Cuba, y dejamos el coche en la entrada, en la presa romana.  Almonacid de la Cuba está situado en la ladera de un cerro a orillas del río río Aguas Vivas Desde allí nos asomamos a la impresionante obra hidráulica de los romanos del S. I DC Tiene 120 m de longitud, 34 de altura y 27 de ancho, con una capacidad de almacenaje inicial de 6 mill/m3. La presa fue construida en la época del emperador Augusto y ha sido reparada en múltiples ocasiones, incluyendo un periodo en el que fue abandonada durante la segunda mitad del siglo I. 

Presa romana de Almonacid de la Cuba

Presa romana de Almonacid de la Cuba o «la Cuba».

Debido a problemas de colmatación de su embalse, fue usada finalmente como azud para desviar caudales a los regadíos de Belchite, a través de un antiguo canal de origen también romano, de 8 kilómetros de longitud. En la actualidad continúa desempeñando esta función. Fue la presa más alta del mundo en su época.

Desde allí, nos adentramos en el pueblo. Un paseo por sus calles enrevesadas ofrece al visitante de este municipio una idea del pasado musulmán de esta localidad. Callejuelas estrechas y curvilíneas con pendientes pronunciadas que desembocan en la ribera del río dibujan el mapa de este enclave. Y jalonando la ladera en la que se asienta Almonacid de la Cuba, se encuentran los restos de la torre del moro, construcción defensiva de origen musulmán. Observamos los murales distribuidos por diferentes fachadas, obras del artista local Jesús Barranco.

Street Art Rural en Almonacid de la Cuba

Street Art Rural en Almonacid de la Cuba

Nos dirigimos a uno de los dos lavaderos que hay en la localidad, al que estaría enfrente del pabellón, en la calle Molines. Es una construcción sencilla, como las mujeres que allí irían a lavar sus ropas, y bajamos hacia el río. Muy cerca de allí, lo cruzamos.

Lavadero Municipal de Almonacid de la Cuba

Lavadero Municipal de Almonacid de la Cuba, en la calle Molines.

El sendero a través del río, recientemente habilitado, atraviesa una zona de huertas y frutales.

Ribera del Aguasvivas a su paso por Almonacid de la Cuba

Senderos por la ribera del Aguasvivas a su paso por Almonacid de la Cuba

Frutal en flor en Almonacid de la Cuba

Frutal en flor en Almonacid de la Cuba

Frutales en flor en Almonacid de la Cuba

En seguida dejamos el pueblo atrás y continuamos andando siguiendo las indicaciones. Cambiamos el paisaje de la ribera por uno estepario, alejándonos del río.

De camino al Estrecho de Malpasillo

De camino al Estrecho de Malpasillo

Vista a Almonacid de la Cuba, camino al Malpasillo

Vista a Almonacid de la Cuba, camino al Malpasillo

Tomillos de camino al estrecho de Malpasillo

Tomillos de camino al estrecho de Malpasillo

Aliagas de camino al estrecho de Malpasillo

Aliagas de camino al estrecho de Malpasillo

Romeros de camino al estrecho de Malpasillo

Romeros de camino al estrecho de Malpasillo

Plantas en el camino

Plantas en el camino

En unos 15 min llegamos al estrecho de Malpasillo, en el fondo del cual, podremos ver las pozas.

Estrecho de Malpasillo

Estrecho de Malpasillo

Es el tramo más encajado del río. En este desfiladero se suceden una multitud de cascadas, marmitas y gorgas. La mayor de ellas, recibe el nombre del «Pozo de los Chorros».

Este tramo del recorrido se conoce como el Estrecho de Malpasillo, donde el sendero está tallado en la roca. Una vez superada esta zona escarpada, descendemos poco a poco, hasta de nuevo al río donde lo cruzamos y seguimos hasta la casa y paridera de D. Joaquín, y enlazamos con la pista que nos llevará a Belchite.

Paridera de D. Joaquín

Paridera de D. Joaquín

Allí, giramos hacia la izquierda y volvemos sobre nuestros pasos para visitar el famoso Pozo de los Chorros. Antes de llegar a éste, nos encontramos con el paraje conocido como «Tercón», finca particular de los Hermanos Villar-Arto, y que la salvaremos yendo por la derecha hasta llegar otra vez al río, donde veremos este salto de agua en la gorga mayor.

(cruzando el río otra vez, se podría volver a Almonacid de la Cuba subiendo por el segundo barranco en dirección a Belchite) 

Llegando a

 

En el Tercón, cerca del Pozo de los Chorros

En el Tercón, cerca del Pozo de los Chorros

Pozo de los Chorros

Vista del Pozo de los Chorros

Con los más pequeños en el Pozo de los Chorros

Con los más pequeños en el Pozo de los Chorros

Volvemos por donde hemos venido, y salimos a la pista que ya no abandonaremos hasta las cercanías de Belchite, siguiendo la acequia. Este tramo se hace un poco monótono, hasta que llegamos a una bonita balsa: Depósito Viejo o de Escaramaches.

Depósito de los Escamaraches

Depósito Viejo o de los Escamaraches

Depósito de los Escamaraches

Depósito Viejo o de los Escamaraches

Continuamos unos metros más y al fondo, podemos observar las antiguas pilonas del viaducto del ferrocarril minero de Utrillas y los molinos del Saso que ahora cubren muchos de nuestros paisajes.

Ya estamos muy cerca del pueblo viejo de Belchite, pero seguimos la señalización,  y conectaremos con una vía verde por donde en tiempos pasó la línea de tren que unía Utrillas con Zaragoza.

Antiguo Paso del Ferrocarril por Belchite

Antiguo Paso del Ferrocarril por Belchite

Llegamos a Belchite nuevo, y giramos a la derecha en la carretera de Cariñena, dirección al pueblo viejo de Belchite, hacia el Arco de la Villa, donde damos por finalizada nuestra ruta.

Belchite viejo bien merece un post aparte, pero su visita es obligada para conocer una triste parte de nuestra historia más reciente: la guerra civil española.

Pueblo viejo de Belchite

Además, los ayuntamientos de Belchite y Almonacid de la Cuba han sumado fuerzas y ofrecen una entrada conjunta. Una acción formidable para impulsar el turismo en la zona. Compra de entradas

¡¡Animaos!! Está a tan solo 15 minutos de nuestras casas rurales: Casa Tere y Casa el Altero. A 15 km de Codo!!


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies